domingo, 27 de abril de 2014

 LA MUJER





1.-LUCHANA.

Es un texto de Benito Pérez Galdós en el cual dos hombres (llamados José María y Fernando) conversan acerca de una boda pactada. El primero habla sobre un muchacho de alta alcurnia, de grandes virtudes y belleza, de rostro hermoso, buen lenguaje, señoriales acciones y alma noble, al que quiere casar con una muchacha llamada Demetria por interés. Su interlocutor pregunta si conocían al candidato, a lo que responde que le conoció hace tiempo, cuanto tenía 12 años y la chica 6, y cuenta que tanto los muchachos como las familias congeniaron muy bien y que disfrutaba mucho viéndoles, pero que desde entonces no volvieron a verse, aunque la novia, advertida de los planes matrimoniales, estaba dispuesta a aceptar la unión si al volver a tratar con él le encontraba digno de concederle su mano y corazón.
El tema es la conversación sobre una boda pactada entre dos hombres.
Pese a ser un texto en prosa se utilizan formas de expresión que también podemos encontrar en los poemas, como hipérboles y metáforas en la descripción de Rodrigo para ensalzar su figura y metonimias posteriormente, como "lenguas" o "nacimiento" además de intercalar estilo directo e indirecto.
Es un fragmento perteneciente al realismo, debido a que trata sobre un tema muy común y real, sin elementos fantásticos, poniendo freno a explosiones de sentimiento, en el texto se ve reflejada la realidad, con una actitud narrativa unida a la objetividad, tiene una intención social y trata sobre una costumbre de la época, en la que además se desarrolló el realismo, y por último podemos ver la actitud de los personajes, incluyendo una descripción al detalle de Rodrigo.




2.-VISITACIÓN

Del texto, destacaría ese sentimiento de deseos de venganza por parte de Visitación, deseos de ver a Álvaro humillado y a Ana pasar por lo mismo que ella, regocijándose en ese sufrimiento ajeno.
Tengo la impresión de que Visitación estaba enamorada de Álvaro Mesía, pero éste no le correspondía, debido a que estaba enamorado de Ana, a la que quería conquistar por todos los medios. Esto creaba un sentimiento de dolor a Visitación, la cual se sentía herida en su orgullo, pero por mucho que doliese, no podía dejar de mirar a Álvaro, como el que es adicto al tabaco, y por mucho daño que le haga no lo deja. Parecía que Ana correspondía a Álvaro, pero padecía porque no estaría bien visto (por ideales de la época) aceptarlo a la primera, y esto la llenaba de pesar; por el contrario, alegraba a Visitación, ya que ambos sentían lo mismo que ella con Álvaro. Además deseaba ver a Ana sucumbir a los encantos de don Álvaro, para aumentar el padecimiento de su amiga, y en caso de sucumbir, para que se rebajase al nivel vulgar de vida y sentimental de Visitación; mujer que quería ver caer a su amiga.
Me gustaría remarcar que veo acentuado el sentimiento de Visitación al ver a Ana como a un nivel por encima de ella, mujer impecable y elegante, que gozaba además del amor de don Álvaro.
Subrayo principalmente el sentimiento de inferioridad que busca rebajar a los demás y mirar con recelo a quien tiene éxito y consigue lo que quiere, deseando que se estrellen. Sentimiento que tanto se repite en la actualidad, donde la gente machaca a aquellos que sobresalen por sentirse menos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario