Edad Media.
Papel de la mujer.
.Durante la Edad Media, la mujer siempre estuvo en un papel secundario, fueron tratadas con una mera posesión de los hombres, a los que debían ser leales, sumisas y obedientes. Eran simples máquinas de tener y criar hijos y hacer las tareas del hogar. Además eran usadas como bienes para unir territorios en la nobleza. No se tenía en cuenta su opinión, ya que la Edad Media estuvo completamente dirigida por hombres, que además se creían con el derecho de dominarlas pegarles e incluso violarlas; hasta llegar al punto de ser consideradas un botín durante los saqueos. Apenas había mujeres con poder durante este período de la historia, y si las había se les intentaba arrebatar, ya que pensaban ¿Cómo va una mujer a dominar a hombres?
En la actualidad esto ha cambiado... a medias. Es cierto que la mujer ha conseguido mucho en cuanto a derechos y consideración o respeto, pero esto sigue eclipsado por aquellas personas cuyo cerebro sigue estancado en el medievo y tratan al sexo femenino como un sexo débil al que no se le debe tomar en cuenta.
Si ya hablamos de las sociedades de Oriente Medio es indignante, es incluso peor que en el medievo, no parecen posesiones de los hombres, parecen ser esclavas que pueden ser pisoteadas una y otra vez como si de una alfombra se tratase, que deben adorar a los hombres como si dioses fuesen. Es cierto, cada vez ocurre menos, pero parte de las mujeres del planeta siguen viviendo en el siglo XII
Vocabulario armadura.
*La
Celada: Pieza de la armadura que servía
para cubrir la cabeza y defenderla.
*El
Ristre: Hierro injerido en la parte
derecha del peto de la armadura antigua, donde encajaba el cabo de la manija de
la lanza para afianzarlo en él.
*El
Peto: Parte de la armadura que cubría el pecho.
*El
Guantelete: Pieza de la armadura con que se guarnecía la mano.
*Las
Manoplas: Pieza de la armadura antigua con la que se guarnecía parte de la
mano.
*Los
Quijotes: Pieza de la armadura destinada a cubrir el muslo.
*Las
Espuelas: Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella
con punta y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se
ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar la
cabalgadura.
Características de un héroe: Descripción de Sigurdr
El texto es una descripción de Sigurdr, un héroe de la época medieval. El texto nos cuenta que se ganó el título de héroe por una gran hazaña que logró: matar a un dragón enorme del pueblo de los varegos, que se llamaba Fáfnir, y por ello todas sus armas estaban cubiertas de oro y tenían la silueta de un dragón rojo, Entre sus armas destacaba "Gramr" su gran espada, que medía siete palmos (unos 147 cm) y con ella sabemos que el héroe era muy alto ya que esta gran espada le llegaba por la cintura. En lo que a rasgos físicos se refiere, Sigurdr tenía el pelos castaño y hermoso, y destacaba su barba, signo de virilidad. También tenía una gran nariz, la cara ancha, las mejillas pronunciadas y unos ojos de mirada penetrante. Sabemos además que Sigurdr sabía usar la espada con maestría, arrojar lanzas, afilar flechas, manejar escudos, tender el arco y montar a caballo, Además de ésto también era sabio, justo y un elocuente hablador, y encima, generoso, privaba de riquezas a sus enemigos y las repartía entre sus amigos. Y por todo esto era tan admirado.
El texto se divide en tres partes: La primera ocupa el primer párrafo y en ella se describe las armas del héroe, su escudo, la gran hazaña que logró y la fama que ganó con aquello. La segunda ocupa el segundo párrafo y en ésta se describen los rasgos físicos del héroe y sus habilidades como caballero. La última parte se extiende a lo largo del párrafo final y se describe en ella los rasgos psíquicos de éste gran héroe llamado Sigurdr.
El mester de Clerecía: Arcipreste de Hita: El dinero.
En este fragmento Arcipreste de Hita nos habla de un mal contra el que nadie hace nada: el dinero. Empieza comentando que todo el mundo desea tenerlo, ya que la riqueza trae consigo poder, Hace de un vagabundo un señor y permite adquirir grandes bienes materiales. Pero esto trae consigo la codicia y la avaricia. Incluso afirma haber visto a monjes influenciados por él.
El texto se podría dividir en tres partes: la primera que sería la primera estrofa, en la que habla de las ansias de la gente por conseguir el dinero; lo he titulado "El dinero, nuestro amigo". La segunda parte abarcaría la segunda tercera, cuarta y quinta estrofas y habla de su influencia en la sociedad y de lo que puede lograr; lo he llamado "Los milagros de nuestro Dios material" La última parte abarca el último conjunto de cuatro versos, y en él afirma haber visto a monjes que se dejaron llevar por el dinero.
El tema general que trata son el dinero y sus devastadores efectos.
En cuanto a la métrica, el fragmento se divide en seis fragmentos con cuatro versos cada uno. Cada verso tiene dos hemistiquios y una cesura separándolos. Tiene una rima consonante A-A-A-A y cada verso ronda las 14 sílabas.
-Reflexión: ¿Crees que esto ha cambiado desde entonces?
Por supuesto. Por supuesto que no. La situación no es únicamente que siga igual, sino que ha empeorado. El dinero es el Dios que gobierna este mundo. Para empezar tener dinero es necesario para sobrevivir. Cuanto más dinero tienes más posees y mejor es tu vida. El dinero nubla la vista de las personas y hace que ansien poseerlo y hagan maldades por él. El dinero hace que, hablando en plata, nos carguemos el planeta y que matemos y nos enfrentemos entre nosotros.
¿Por qué hay guerras?
Sencillo, porque, entre otras cosas, son un negocio. ¿Qué mas dará que mueran millones de personas mientras yo me enriquezca?
Y así va el mundo.
Lo peor es que el dinero está mal repartido. Siempre tienen más los que menos merecen, mientras el que se pasa la vida trabajando tiene una vida sumida en la pobreza. Es hora de que despertemos y nos demos cuenta de ello. Como solía decir mi profesora:
Hasta que no veamos el último río envenenado;
el último bosque talado
y el último animal muerto,
no nos daremos cuenta de que el dinero no se come.
El cantar del Mio Cid.
(En referencia a un fragmento de la Página 54 del libro de Lengua)

La Celestina
MAGIA. Los testimonios históricos prueban sobradamente que en la España de la época de
Rojas, a todos los niveles de la sociedad, por regla general se creía en la realidad de la magia,
discutiéndose únicamente el problema de si los magos realmente gozaban de poderes
sobrenaturales o si los actos mágicos eran realizados directamente por el demonio… Las ideas
de la época sobre la brujería se exponen con particular claridad, entre otras muchas fuentes, en
el famosos Malleus maleficarum (El martillo de las hechiceras, hacia 1484), obra de los
dominicos Jacob Sprenger y Enrique Institor, quienes aseguraban que quienes se supusieran
que todos los efectos de la hechicería se debían meramente a la ilusión y a la imaginación se
engañaban grandemente. Ofrecían argumentos razonados para apoyar la opinión general de que
los hechizos tenían eficacia especial en lo que atañía a las cosas amorosas.
CRIADOS.
Originariamente, el criado no era un servidor contratado, sino un miembro de la
casa, ligado personalmente a ella, con lazo de deberes morales entre él y el amo, lazo que unía
también entre sí a todos los miembros de la familia como amplia sociedad doméstica. En el siglo
XV, en cambio, se convierte en una relación de mero contenido económico, conforme lo
permiten los recursos de la economía monetaria, al generalizar el sistema de pago de los
servicios en dinero.
A diferencia de los que poseían status familiar, los criados de Calisto son mercenarios,
gentes alquiladas, cuyos derechos y obligaciones derivan de una relación económica y terminan
con ésta. Los servicios personales a que está obligado el criado, según esa nueva relación, se
pagan con un sueldo o un salario. La obtención de éste es el móvil del servicio.
La pareja Pármeno-Sempronio se deja arrastrar por la infidelidad, por las
reivindicaciones y por una especie de desprecio hacia el señor . Celestina los ha “tornado
desleales”.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del dinero. La cosificación del ser humano,
resultado de la nueva sociedad, es patente. Todas las invocaciones y programas de amistad,
solidaridad, comunicación, fracasa de modo estrepitoso ante la realidad del dinero y de la lucha
de clases; todos los personajes cosifican a los demás, en tanto que de un modo u otro los
utilizan. La amistad, en efecto, no existe: la persona, el individuo, desaparece frente al dinero. El feroz individualismo, la lucha de todos contra todos son patentes desde el inicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario